top of page
Buscar

Sonido

  • Diego Chiliutti
  • 17 oct 2017
  • 4 Min. de lectura

SONIDO

Es la sensación, en el órgano del oído, producida por el movimiento ondulatorio, debido a los cambios de presión en un medio elástico y generados por el movimiento vibratorio de un cuerpo sonoro. Cuando se produce una perturbación periódica en el aire, se originan ondas sonoras longitudinales. Por ejemplo, si se golpea un una chapa con una piedra, las ramas vibratorias emiten ondas longitudinales. El oído, que actúa como receptor de estas ondas periódicas, las interpreta como sonido.

MEDIOS ELASTICOS

Entonces el sonido es la vibración de un medio elástico, bien sea gaseoso, liquido o sólido. Cuando nos referimos al sonido audible por el oído humano, estamos hablando de la sensación detectada por nuestro oído, que producen las rápidas variaciones de presión en el aire por encima y por debajo de un valor estático.

Existen 2 factores para que exista el sonido, el primero es una fuente de vibración mecánica y el otro es el medio elástico por el cual se transportara esta vibración. También junto a esto debe existir un receptor de este sonido, el cual recibirá e interpretara esa vibración producida como sonido, cabe destacar que para que exista un sonido no es necesario un receptor, si lo es para poder interpretarlo y saber de que tipo de sonido o que produjo ese sonido. Se pude decir que para que exista un sonido son imprescindibles estos dos factores principales, emisor y medio elástico, también es necesario un receptor para captar tal sonido y saber de que se trata o bien comprobar la existencia de tal, pero si este ultimo no estuviera el sonido se produciría igual, lo que no pude faltar nunca es un emisor y el medio elástico para que exista el sonido.

Para que el sonido pueda llegar a nuestros oídos necesita un espacio o medio de propagación, este normalmente suele ser el aire la velocidad de propagación del sonido en el aire es de unos 334 m/s y a 0º es de 331,6 m/s.

SONIDO/RUIDO

Sin embargo, no todos los sonidos resultan agradables al oído. Este es el caso del ruido, el cual se define como todo aquel sonido que resulta molesto e indeseable, principalmente por sus características irregulares y calóricas.

El que un sonido resulte aceptable o no, depende de tres cualidades: intensidad, altura y timbre.

El sonido no deseado, el cual puede interferir en la comunicación hablada, en el trabajo y en las actividades rutinarias; en ciertos casos, puede afectar a la conducta; puede producir una perdida temporal del oído y, si el nivel de ruido es suficientemente alto, puede ser responsable de un daño permanente en el mecanismo auditivo.

PROPIEDADES DEL SONIDO

La intensidad se relaciona con la energía liberada por la fuente emisora y la distancia a la que se le detecta, de tal manera que el sonido puede ser fuerte, débil o moderado, dependiendo también del nivel auditivo individual.

Debido al amplio rango en que varían los sonidos detectables por el oído es conveniente medir su intensidad con una escala logarítmica (base 10), para lo cual se usa el decibel (db). El limite inferior de la escala (0 db) corresponde al umbral de percepción auditiva. Un db corresponde a la más tenue vibración sónica que el sistema auditivo puede procesar.

La altura o tono de un sonido queda determinado por su frecuencia. Si esta es elevada, el sonido será agudo. Si es baja, el sonido es grave. La frecuencia se mide en ciclos/seg. (hertz). El oído humano detecta ondas sonoras que vibran con una frecuencia entre 20 y 20 mil hertz, aunque solamente los niños son capaces de escuchar todo este rango de frecuencias, ya que esta capacidad disminuye notablemente con la edad. El ruido puede también acelerar este proceso de perdida del oído, así como producir sordera temporal.

Algunos animales son capaces de percibir y utilizar, sonidos fuera del rango que es perceptible a los humanos. Por ejemplo, perros, delfines y murciélagos.

El timbre es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre dos sonidos de la misma intensidad y altura. Podemos así distinguir si una nota ha sido tocada por una trompeta o por un violín. Cuando se hace vibrar un medio se producen, además de la frecuencia fundamental, los armónicos. El número de armónicos presentes es lo que diferencia los timbres de dos sonidos.

EL DECIBEL

El decibel o dB es la unidad usada para la medición de nivel de presión sonora (SPL), nivel de señal etc. y carece de unidades ya que se trata de una relación y en este caso nos referimos no a la magnitud, sino a su nivel, por lo tanto dicha expresión no tiene valor, a menos que se especifique el valor de la magnitud tomada como referencia, aunque éstas normalmente están estandarizados.

La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles, unidad de medida de la presión sonora. El umbral de audición está en 0dB (Mínima intensidad del estímulo) y el umbral de dolor está en 120 dB. Para tener una aproximación de la percepción de la audición del oído humano, se creó una unidad basada en el dB que se denomina decibel A (dBA).

El oído humano tiene la capacidad de soportar cierta intensidad de los ruidos; si estos sobrepasan los niveles aceptables, provocan daños en el órgano de la audición. En la ciudad, los niveles de ruido oscilan entre 35 y 85 dBA, estableciéndose que entre 60 a 65 dBA se ubica el umbral del ruido diurno que comienza a ser molesto.

Por ejemplo: en una biblioteca se tienen 40 dBA, en una conversación en voz alta 70 dBA (1 m. de distancia), tráfico en una calle con mucho movimiento sobre 85 dBA y el despegue de un avión 120 dBA ( 70 mts. de distancia).

El ruido es capaz de provocar efectos dañinos en el cuerpo humano. El mas común es el daño al mecanismo de la audición, que puede ir desde el corrimiento temporal del umbral de audición hasta la perdida auditiva irreversible o sordera. La exposición prolongada a niveles excesivos de ruido puede ocasionar efectos de tipo fisiológico y psicológicos, como secreción de adrenalina y corticotrofina, producción de hormonas en la glándula tiroides, incremento en la presión sanguínea, aceleración del ritmo cardiaco, dilatación de las pupilas, reacciones musculares, y alteraciones en los sistemas nervioso, circulatorio y digestivo. Por otro lado, el ruido puede causar estrés, molestia, dificultades en el aprendizaje y en la comprensión de ideas, alteración del sueño, ansiedad, fatiga, agresión, irritabilidad y depresión.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by  EVENT PRODUCTIONS. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • White Google+ Icon
bottom of page